En 1741 se realizó la primera expedición hasta el actual emplazamiento de Olavarría y se firmaron tratados de paz con los indios serranos.
En 1855 fracasó un intento de poblar el paraje debido a las derrotas sufridas en Sierra Chica y San Jacinto, así que el plan no prosperó.
En 1865 Ignacio Rivas emplazó el "Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalquén". A su alrededor fue creciendo un poblado.
Olavarría en 1877
Después de lograr la paz con el cacique de la zona, tomo posesión del campamento fortificado el 1 de agosto de 1866, emplazado en la margen derecha del arroyo Tapalqué. Su intención era respetar a los indígenas y covivir con ellos.
Al año siguiente existía en el pueblo 10 manzanas y en 1869 20 casas de comercio. En 1878 se establecen en las cercanías de Olavarria los colonos ruso-alemanes que se dedicaron casi con exclusividad al cultivo del trigo.
Alemanes del Volga cosechando. 1910
Creado el partido en 1878, se erigió al pueblo de Olavarría como cabecera del partido, elevaándolo al rango de ciudad en 1908. Una de las primeras construcciones fue la Iglesia de San José, cuyo actual edificio fue inagurado en 1898, y el ferrocarril, herramienta fundamental en el desarrollo económico de la zona, que llegó en 1883.
Iglesia San José en 1911
A fines del siglo XIX, las principales instituciones del pueblo eran el Banco de la Povincia de Buenos Aires, cuya sucursal abrió sus puertas en 1883 y la Sociedad Rural, creada en 1885 entre otras.
En 1881 se instaló en el campo "La Tigra", propiedad de Joaquín Pourtalé, el primer alambrado de la zona.
La población del partida era por entonces de poco más de 7000 habitantes, de los cuales cerca de 900 se nucleaban en el pueblo cabecera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario